viernes, 15 de noviembre de 2013

Áreas naturales protegidas

Hidalgo cuenta con 36 áreas naturalesprotegidas de competencia Federal, Estatal y/o Municipal; las cuales cubren sólo 139 357.56 hectáreas, es decir el 22.69% de la superficie prioritaria para la conservación y el 6.67% de la extensión territorial del Estado.67 68
Las áreas naturales protegidas de competencia federal en el estado cubren 131 522.57 hectáreas y representan el 21.42% de la superficie prioritaria de conservación y el 6.29% del total estatal. De esta superficie protegida, el 19.76% corresponde a tres Parques Nacionales; el 73.02% corresponde a una Reserva de la Biosfera; y el resto 7.23% corresponde a un Área de Protección de Recursos Naturales que se comparte con el Estado de Puebla.69
Las áreas naturales protegidas de competencia estatal suman 4, y las de competencia municipal suman 27; ambas categorías cubren una superficie de 7270.80 hectáreas, representando el 1.3% de la superficie prioritaria de conservación en el Estado. La mayor parte de esta superficie corresponde a reservas ecológicas establecidas en áreas boscosas de encino, pino y juniperus (enebro), y matorral xerófilo.69 70
Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán.
Parque Nacional El Chico.
Parque Nacional El Chico.

Flora y fauna




La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite,cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.63 En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite, maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales,yuca, mezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizache, ahuehuete, nogal, biznaga, pirul,cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.
Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas, cotorras, colibríes,tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel. Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blanca, onzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices yguajolotes. La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, chapulines,hormigas y pinacates.           
   Field-pines-mountain.jpg 

Clima de Hidalgo

                                                                       Real del Monte.

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6% cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.
La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C, como máxima, y de 8.5 °C como mínima.
Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta se registra en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C. La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.

  Valle de Tulancingo












Geografía de Hidalgo

Hidalgo se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Tiene una superficie de 20 846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1.1% de la superficie del país. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.


La superficie estatal forma parte de las provincias Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2180 metros sobre el nivel del mar(msnm) y cerro Tepeco con 1840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.
Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acaxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3350 msnm.
Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro. Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras Sierra de ZacualtipanSierra de JacalaSierra de Zimapán, Sierra de las Navajas ySierra de Pachuca.
Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, las elevaciones sobrepasan los 2000 metros de altura, Cerro La Peñuela con una altitud de 3350 msnm; Cerro Xihuingo, 3240 msnm; Cerro La Paila, 3200 msnm; Cerro Las Navajas, 3180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3040 msnm; Cerro La Estancia, 3020 msnm; Cerro Los Pitos, 3000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2180 msnm. En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.

Guasteca Hidalguense                                  Cerro de Xihuingo   











¡Bienvenido a Hidalgo!

Hidalgo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84 municipios y su capital —y ciudad más poblada— es Pachuca de Soto.
Se ubica en la región centro-oriental de México, colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro

Escudo:

Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera en 1922 e ideado por José Vasconcelos, y cuya descripción consta de tener como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales.
El escudo consta de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la campana de Dolores, a cuyo llamado proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.